Mostrando entradas con la etiqueta tecnologias apropiadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologias apropiadas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

SANEAMIENTO UNIVERSAL

El progreso comienza con una letrina


Somos agua, vivimos gracias al agua. El agua y la energía solar son los responsables de la vida. Mientras el sol es un recurso infinito, el agua es tan escaso como vital, ya que el agua dulce es un 0.8% respecto del total existente en nuestro planeta Tierra. Pero en la actualidad, no es su cantidad lo que la convierte en un recurso limitado, es su mal uso y abuso junto con la desidia lo que convierte la contaminación de las aguas en el mayor problema ambiental y humano, con graves consecuencias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 90% de las muertes relacionadas con el agua son producidas por la contaminación, no por su escasez.

Este líquido elemento, además de saciar nuestra sed, es por sus características un importante medio de transporte y arrastre de todo tipo de sustancias y residuos que generamos, entre los que se encuentran los propios de nuestro cuerpo. Un solo gramo materia fecal es una bomba biológica que puede contener diez millones de virus, un millón de bacterias, mil quistes de parásitos y cien huevos de lombriz. Estos pueden entrar en nuestro organismo ya sea por ingestión si el suministro de agua no es de calidad suficiente, como por contacto si estos residuos no son tratados y eliminados correctamente, siendo los responsables de importantes enfermedades.

Una persona produce 150 gramos de heces al día, que se traduce en toneladas de excrementos humanos que se depositan en y alrededor de las comunidades. De los que son recogidos, el 90% son vertidas directamente a los ríos sin tratamiento previo, convirtiéndose en vertederos y contaminando a todas las poblaciones de seres vivos en su camino. Ríos que se van muriendo conforme avanzan y con ello toda la vida que transportan, regando con la enfermedad y la muerte, infectándonos si los utilizamos para saciar nuestra sed. 

Estos residuos orgánicos son los causantes de 4.000 millones de casos de diarrea anuales, que causan la muerte de 1,8 millones de personas: cuatro niños menores de cinco años mueren cada tres minutos (UNICEF-OMS).  Pero no es solo la diarrea, son muchas las enfermedades relacionadas con el agua, como la anemia, malnutrición, la hepatitis, el cólera, la malaria, el dengue... No es necesaria su ingestión para enfermar, la simple presencia en forma de charcos a nuestro alrededor atrae a los animales  transportadores de sufrimiento conocidos como “vectores" : mosquitos, moscas, ratas.... se encargan de trasladar y depositar bacterias, parásitos.

La pregunta es cómo evitar ese contacto con nuestros propios residuos.

Es muy sencillo y en nuestra vida diaria tenemos la respuesta. Se trata de un simple objeto que con una mágica descarga de agua hace que nuestros excrementos desaparezcan. Mira a tu alrededor, imagina tu vida y tu entorno si no existiese ese gran invento: llámese inodoro, water, excusado, letrina... Pero la simple existencia de instalaciones de letrinas, inodoros o las redes de saneamiento que recojan y transporten los residuos no termina con el problema. Es el elemento de partida de los sistemas de saneamiento, responsables del transporte hasta el lugar de tratamiento y eliminación o reutilización de los residuos orgánicos humanos, y con ello, su peligrosidad.

El impacto del saneamiento es directo en nuestra vida y entorno, aunque pase desapercibido. Visualiza tu vida diaria, imagina no disponer de un WC en tu casa, en tu lugar de trabajo y ocio, que ese agua no se fuera mágicamente por los desagües y tuberías, lejos de nosotros...


La realidad es que no es necesario imaginar. Basta con trasladarnos a zonas donde la pobreza y la desigualdad está instalada, donde nos encontramos con realidades que superan lo imaginado. Familias enteras sufren día a día la falta de una letrina, el hedor presente en el aire, con un paisaje de charcos, basura y suciedad. Niños que corretean junto a las ratas, bailando con el zumbido de moscas y  mosquitos, jugando tranquilamente con sus propios desperdicios donde se esconden un invisible ejército de parásitos, virus y bacterias en busca de víctimas.



El ser hospedador de parásitos y helmintos causa el 50% de las enfermedades infantiles, siendo la principal la malnutrición y anemias. Además tiene importantes secuelas para el crecimiento y el desarrollo de la persona, puesto que bloquean la absorción de los nutrientes esenciales. Sin estos, es difícil concentrarse en la escuela y en tareas diarias, lo que afecta al presente e hipoteca el futuro del individuo. Los niños abandonan los estudios, Se pierden hasta 443 millones de días escolares al año a causa de las enfermedades relacionadas con el agua. Muchos de los niños y niñas terminan abandonando sus estudios. Los adultos sufren enfermedades que afecta al rendimiento en su trabajo, con la pérdida tanto de jornadas como de autoestima. Al verse incapaces de sacar a su familia adelante han de recurrir a la ayuda de sus hijos que abandonarán sus estudios.... Es la rueda de infortunio que es necesario parar. El Saneamiento Universal ahorraría a las personas y los gobiernos más de 500 millones de dólares anuales en costos directos de asistencia sanitaria y recuperarán tres mil millones de jornadas hábiles que ahora se pierden debido a enfermedades relacionadas con el saneamiento

Para pararla es necesario visibilizar que 2.500 millones de personas carecen de acceso a una instalación de saneamiento con las características higiénicas suficientes para evitar el contacto directo con la enfermedad. 1.100 millones de personas todavía buscan día a día un sitio más o menos íntimo y protegido donde aliviar las necesidades del cuerpo al aire libre al no disponer de una simple letrina. Un campo de minas biológicas esparcidas sin control que se vuelve más peligroso conforme aumentar la densidad de población. El alivio de una necesidad se puede convertir en trauma para las mujeres y niñas, "prisioneras del día" que recurren a la intimidad de la oscuridad en la noche, multiplicando su exposición a peligros como el ataques de animales o violaciones.

El agua que bebemos y utilizamos puede pasar de ser el mejor alivio de nuestras necesidades vitales a ser el responsable de muchas enfermedades, con secuelas muy importantes tanto a corto como a largo plazo. Las condiciones de insalubridad al estar en contacto con sus propios excrementos conforman una espiral de enfermedad y muerte. Millones de familias día a día luchan por tener una vida digna y abandonar las condiciones de miseria que les rodea. Y la verdad es que vivir en la suciedad no sólo enferma el cuerpo sino también el espíritu, la autoestima más elemental, el ánimo para rebelarse contra el infortunio y mantener viva la ilusión, motor de todo progreso. El progreso comienza con una letrina, punto de comienzo para el acceso al Saneamiento Universal. 

Lo que pensamos inabarcable dada la magnitud de las cifras actuales, las lecciones de la historia y la realidad de muchas zonas del mundo nos demuestran lo contrario. 


Por ello es esencial derribar los tabúes existentes respecto a un hábito tan importante y necesario para nuestra vida diaria: hablemos del problema, reconozcamos sus causas y pasemos a la acción. Es posible erradicar este problema y eliminar el gran hedor con el suministro de un servicio de agua y saneamiento seguro, limpio, accesible y asequible que permita la cobertura de sus necesidades básicas. Con voluntad política, planes nacionales, una acción vigorosa e inversiones estratégicas, podemos hacerlo. El saneamiento es una de las mejores inversiones que un país puede hacer según la ONU: en promedio, el rendimiento de la inversión por cada dolar invertido puede valorarse en nueve dolares.

Generar demanda de saneamiento a través de campañas publicitarias y desarrollar consenso comunitario probablemente produzca mejores resultados que apelar a la salud. Hábitos tan integrados en nuestra vida diaria como el cuidado de lo que ingerimos, la higiene y la limpieza de nuestro entorno son la mejor y más eficaz medicina. Por ello es imprescindible la educación desde la infancia en hábitos higiénico sanitarios como la capacitación de ingenieros sanitarios para satisfacer la demanda de esta necesidad básica.  


Pongamos en marcha el motor del Desarrollo. Desde ECOLUTION-A diseñamos y divulgamos tecnologías apropiadas, herramientas, experiencias y conocimientos. Rompemos los tabúes y hablamos de saneamiento, realizamos difusión mediante videoforums, talleres y encuentros por un Saneamiento Universal, de todos y para todos.

Post: Araceli Lozano

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿Qué son las tecnologías apropiadas?

Las tecnologías apropiadas prestan especial atención a los aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos de la comunidad en la que se implementan. Se trata de tecnologías accesibles económica y socialmente, buscando siempre el menor impacto ambiental.

Desde que el ser humano comenzó a caminar sobre sus patas traseras y liberó sus manos ha estado generando soluciones tecnológicas para resolver sus necesidades básicas. El control del conocimiento tecnológico ha sido siempre, y es hoy más que nunca, una de las principales fuentes de poder y control social. 

Las tecnologías apropiadas pretenden recuperar la capacidad del ser humano de resolver sus necesidades básicas (energía, electricidad, suministro y tratamiento de agua, saneamiento, comunicación, elaboración de alimentos, etc.) con recursos disponibles en su entorno, generando empoderamiento y soberanía local. 

Motivos por los que las tecnologías apropiadas 
recobran su sentido en pleno siglo XXI

1. Un contexto de crisis económica, de reducción de derechos sociales y laborales, así como de encarecimiento de servicios básicos como la electricidad, el combustible, la vivienda y la alimentación, pone en dificultades a millones de personas y les plantea la necesidad de cambios.
2. La crisis socioambiental, que subraya la insostenibilidad del actual modelo de hiperconsumo, basado en el usar y tirar, la explotación de recursos no renovables y la precarización de las condiciones de trabajo.


En Ecolution-a llevamos 3 años tejiendo redes entre organizaciones que desarrollan e implementan estas tecnologías, tanto en entornos sociales empobrecidos (cooperación), como en entornos neorurales (organizaciones de permacultura, bioconstrucción, vida sostenible y ecoaldeas). 

 
Áreas de trabajo:

 AGUA
// Suministro y tratamiento

 SANEAMIENTO 
// Conducción y depuración
ENERGÍA
// Renovables, ahorro y eficiencia

VIVIENDA SOSTENIBLE

ALIMENTACIÓN
// Cocina solar y agroecología

Actividades:
Realización de materiales didácticos y de sensibilización en formato audiovisual, disponibles de forma libre y gratuita en la red, para su divulgación.

Actividades formativas. Realización de talleres de técnicas y procesos participativos: Reflexión-acción, inteligencias colectivas y liderazgos compartidos.

Organización de videofórums y charlas sobre: Cambio de modelo energético, Derecho Humano al Agua y al Saneamiento y Tecnologías Apropiadas.


Exhibición y talleres de gastronomía solar.
 
Implementación de proyectos de agua y saneamiento ecológico.



Twitter_ @ecolutiona
Facebook_Ecolutiona Lavapiés
Contacto_ecolutiona@gmail.com

(Post // Josep Lobera y Alba del Campo)

domingo, 24 de junio de 2012

Inauguran un Laboratorio de Tecnologías Apropiadas en la Universidad Carlos III




http://www.flickr.com/photos/75398280@N04/sets/72157630263001860/

Su objetivo es desarrollar, desde una óptica multidisciplinar, tecnologías apropiadas para países en vías de desarrollo en áreas tecnológicas como, entre otras, el suministro de agua potable (bombeo, distribución y potabilización) y el acceso a la energía (calentamiento, cocción y secado, iluminación, generación de energía eléctrica), primando las tecnologías para entornos rurales aislados.

Este espacio tiene una triple finalidad: docente, de asistencia técnica y de investigación y desarrollo. En el aspecto docente acerca a los estudiantes a las tecnologías apropiadas de uso común o aplicables en proyectos de desarrollo. Como servicio de asistencia técnica, proporciona apoyo a ONGD u otros agentes de desarrollo sobre los equipos existentes, sus ventajas e inconvenientes, y puede funcionar como banco de aprendizaje para futuros cooperantes, en el que se familiaricen con el montaje, manejo y mantenimiento de los equipos.

Por último, la capacidad de realizar ensayos controlados, caracterizar el funcionamiento de los equipos y modelar los procesos existentes permite desarrollar proyectos de investigación centrados en la definición de las problemáticas específicas y el desarrollo e implementación de posibles mejoras, así como el trabajo en red con universidades del sur.

Instalaciones

Este centro cuenta actualmente con dos espacios en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Leganés: el laboratorio 1.65 en el edificio de Avenida del Mar Mediterráneo y un espacio en el tejado de la zona B del Edificio Betancourt.

El LTA recoge instalaciones que permiten simular las condiciones de operación en campo englobando así diversas tareas, como la caracterización de equipos, la realización de Proyectos de Fin de Grado, la impartición de prácticas en asignaturas específicas, etc. Todas las instalaciones permiten, además de su uso, ser montadas y desmontadas para tareas de capacitación.

Página web: www.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/grupo_tecnologias_apropiadas/lta

martes, 8 de mayo de 2012

VIDEO: El Ecokit Parte 3 / Autoconstrucción


Ver partes 1 y 2 primero...

La historia de este video es tan larga como la lista de gente que ha participado en él en Madrid, Tanzania y Perú. Todo comenzó el día que nos acercamos al despacho del profesor de Hidráulica para el desarrollo de la UPM y le preguntamos sobre qué le parecería útil hacer un video didáctico. Sobre la Bomba de Mecate -dijo. Y nos pusimos manos a la obra (Mecate BMII) Terminado ése, entre Ecolution-a y el GCSASpD, formulamos un proyecto la convocatoria de Ayudas a la Cooperación de la UPM para realizar 2 videos sobre tecnologías de bajo coste relacionadas con el agua. Serían 2 videos participativos.. y no han podido serlo más.

¿Objetivo del video? facilitar el monitorero de calidad en lugares remotos en los que no se está midiendo. ¿Destinatarios? Asociaciones de usuarios, ONGDs, municipios,....

Primero, escribimos un guión que pasamos por varias manos expertas. Luego tuvimos que autoconstruir los aparatos que queríamos grabar, creamos un grupo virtual en el que participaba gente del GCSASpD, expertos en cooperación en materia de agua en Perú y Tanzania y un experto en renovables. Después de preguntar sobre los materiales, empezamos con los diseños...  y lo que pensábamos que sería un paseo de 3 meses (con esta dosis de realismo suicida formulamos), llevó casi 1 año. La gente vino y se fué y la cosa avanzó con dificultad, sobre todo el tema de la incubadora -¿alguien conoce a un electrónico?

Con el Ecokit todavía sin demasiadas garantías fuimos a Perú a grabar las capacitaciones en monitoreo de calidad que desarrollaría este profesor a las Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) de las comunidades vecinas a Anco. Allí encontramos la inestimable colaboración de SER (Servicios Educativos Rurales), dos profesoras de la Universidad Agraria de la Molina, técnicos del municipio y del centro de salud de Anco y la gente de las JASS, para grabar no sólo este video, sino otro sobre gestión participativa (próximamente, aquí) ... Con ellos visitamos las captaciones de agua, sus reservorios y sus propias casas.

En Anco proyectamos lo que llevábamos editado del video del Ecokit y gracias a sus sugerencias, continuamos grabando en Madrid aquello que les había parecido mejorable. Luego vino el viaje a Tanzania (sin la ayuda de la UPM esto hubiese sido imposible), donde teníamos previsto grabar el uso del Kit del Agua por parte de una ONG, pero una vez en el lugar, no fue posible. Para nuestra sorpresa, no lo usaban por varias razones: la falta de medio del cultivo, que donde fuimos no había una rutina de monitoreo de la calidad bacteriológica y que tenían fácil acceso a un laboratorio.

Eso sí, se grabaron unos interesantes videos sobre el Derecho humano al agua (próximamente, también aquí). En la región de Iringa, realizamos el documental 'Gotas de sol', el segundo video formulado en el proyecto de la UPM, sobre la desinfección solar del agua.

Gracias a Iñaki Goicolea (el electrónico!), seguimos grabando en Madrid la segunda incubadora. Cuando nuestras 'Gotas de sol' estuvieron listas organizamos dos videoforums a los que invitamos a voluntarios y ténicos de varias ONGs (ONGAWA y ACH) y con sus críticas muy presentes, dimos a estos videos del Ecokit y a las propias 'Gotas' su forma definitiva.

No, perdón, su forma definitiva no la ha tenido hasta hace 2 semanas que nos han dado la música... La ambientación musical se la debemos, salvo el tema 'Sonido Amazónico', a lxs amigxs Pedro Esparza, Patricia Monje y Rubén Fernandez Arenas (Pin), que en sintonía con el espíritu del 'hazlo tú mismo' se animaron a versionar la melodía de MacGuiver y nos han hecho algún regalo más.

Para nosotrxs, el Ecokit es muy mejorable... hasta aquí es donde hemos llegado. Os invitamos a que lo critiquéis, completéis lo que falta (quién se anima a hacer un video sobre el medio de cultivo?) y mejoréis o, si hay videos sobre el tema que se nos hayan escapado, los compartáis con nosotrxs.

Nos hubiese gustado añadirle al Ecokit una alimentación solar... ahí dejamos otro reto.

Bienvenida es la difusión (reenvíos, +1,..) ... si alguien cree que sería útil traducirlo y se anima a hacerlo, que nos escriba a ecolutiona@gmail.com y con gusto meteremos los subtítulos.

GRACIAS a todxs!
Esperamos vuestros comentarios... que esto es un blog!

Un abrazo
Ecolution-a y el GCSASpD



VIDEO // El Ecokit Parte 2 / ¿Qué son la turbidez, el pH y la contaminación bacteriológica? ¿por qué es necesario medirlas? y ¿cómo se analizan? // Ecokit del Agua Parte 2: Mediciones básicas


lunes, 7 de mayo de 2012

VIDEO // 'Gotas de sol' ¿Has oído hablar de la desinfección solar del agua?


Gotas de sol' es un corto-documental didáctico realizado entre Madrid y Tanzania por miembros de la Asociación Ecolution-a, el GCSASpD y numerosos colaboradores voluntarios (entre ellos gente de ONGAWA y de ACH), con financiación de la XI Convocatoria de Ayudas a la Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid.

Con el problema de la falta del acceso al agua potable como telón de fondo, 'Gotas de sol' habla de una solución de bajo coste para la mejora de la calidad del agua a nivel doméstico, la desinfección solar, también conocida como método SODIS. Un método que elimina la contaminación bacteriológica y no requiere más consumo energético que la luz solar.

Según la OMS, en el planeta viven alrededor de 880 millones de personas sin agua potable. Esta cifra, ya de por sí alarmante, no tiene en consideración la calidad del agua, sino solamente la accesibilidad a una fuente mejorada. Ese agua puede ser fuente de vida o de enfermedad. Al mismo tiempo, la OMS estima que 1 de cada 3 niños que mueren, lo hace, bien por enfermedades diarreicas, bien por enfermedades respiratorias.

A pesar de ser recomendado por la OMS y UNICEF desde hace más de una década, el método SODIS sigue siendo un gran desconocido. En el documental 'Gotas de sol' se trata de explicar sus fundamentos científicos, varios expertos hablan de sus pros y sus contras y se recoge la experiencia de un grupo de personas que lleva desde 2004 trabajando en su divulgación en comunidades rurales del corazón de Tanzania.

Traducciones: Inglés / portugués / francés / kiswahili / quechua.

Drops of sun
Pingos de sol
Gouttes de soleil
Matone ya jua
Gotas de sol (quechua)