Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

'Háblame del agua' ya está en la red

Docu-reportaje realizado por la Asociación Ecolution-a nos traslada al programa hidrosanitario de la ong peruana SER (Servicios Educativos Rurales) desarrollado en las inmediaciones de Anco, en la región de Huancavelica, Perú.

En este programa vemos la materialización del modelo de gestión descentralizada del sistema de abastecimiento de agua potable en numerosas comunidades rurales de difícil acceso. Un modelo de gestión, que en este caso ha logrado un éxito inusitado. En 'Háblame del agua' tratamos de comprender las claves del programa, que se apoya fuertemente en la gestión comunitaria para lograr la sostenibilidad del servicio de agua potable y que sólo es viable con el apoyo de las instituciones públicas locales, en este caso, el de la municipalidad de Anco.

###########   FICHA TÉCNICA

###########   Duración: 29 minutos
###########   Género: Docu-reportaje
###########   Dirección: Alba del Campo
###########   Cámara: Cristina Santoro
###########   Edición: Mar Arto
###########   Producción: Ecolution-a
###########   Con la colaboración de:
###########   Servicios Educativos Rurales
###########   Grupo Cooperación Sistemas
###########   Agua y Saneamiento para el
###########   Desarrollo de Universidad
###########   Politécnica de Madrid.

A través de la voz de los propios  protagonistas del programa, los  habitantes de estas comunidades y miembros de SER, este trabajo  pretende ser de utilidad para otras organizaciones que hayan emprendido el camino de la descentralización del servicio y en general para cualquier organización implicada en procesos de codesarrollo local.

En Ecolution-a promovemos su difusión en régimen de Creative Commons para su uso libre y gratuito y esperamos que su visionado sirva de punto de partida para espacios de reflexión compartida acerca de la sostenibilidad y la importancia del acceso al agua potable entendida como un derecho humano inalienable. Por ello, para un mejor aprovechamiento de este trabajo, recomendamos su uso en videofórums y jornadas formativas y debates.

El 20/06/2013 estrenamos 'Háblame del agua. Aprendizajes en la Sierra Central Peruana' en Madrid con un cinefórum titulado 'Háblame del AGUA: ¿empoderamiento interrumpido?' al que siguió un coloquio enfocado a reflexionar sobre la sostenibilidad en el acceso al agua potable en el actual contexto de recortes presupuestarios en Cooperación en España.

Asististieron expertos de largo recorrido en proyectos de agua y saneamiento como: Pablo Alcalde (Acción Contra el Hambre), José Antonio Mancebo (GCSASpD UPM), Silvia Monge (Ecolution-a y ONGAWA) y Miguel Martín-Loeches Garrido (UAH).

Partiendo de las preguntas siguientes, reflexionamos sobre la pertinencia de la línea de actuación de la cooperación española en los últimos 20 años y la continuación de las actuaciones en el actual contexto de crisis económica y con las políticas de no-cooperación del actual gobierno.

¿Qué sucede hoy con los proyectos y programas de agua de la cooperación española ahora que se han recortado las ayudas? Con los Objetivos de Desarrollo del Milenio aceptamos unos indicadores que ocultaban la magnitud real del problema de la falta de acceso al agua potable (los famosos 884 millones de personas, que supusieron el alcance de la meta OMD en materia de agua potable lograda en 2012). Estos han proyectado un avance, pero no han visibilizado ni el problema de la calidad, ni tenían en cuenta la sostenibilidad de los sistemas. ¿Qué hacer ahora que se supone que se ha alcanzado el ODM del agua? ¿La falta de acceso al agua potable seguirá siendo una prioridad después de 2015? ¿Avanza la materialización del derecho humano al agua?

Estas preguntas dieron paso a una autocrítica en la que tanto el público, como los numerosos expertos invitados señalaron las perversas consecuencias de la dependencia por parte de las ongds de los fondos públicos. Esta ha provocado no sólo el encorsetamiento de las actuaciones en una metodología de intervención que muchas veces respondía más a los requisitos de los financiadores, que a las necesidades planteadas por las propias comunidades 'beneficiarias', sino que ha supuesto una pérdida global de rumbo. La cooperación española ha funcionado como 'parche', pero no ha supuesto el cambio social que le daba sentido, y en su camino ha generado una serie de impactos indeseados que en numerosos casos han profundizado las relaciones de poder desiguales.

Sin embargo, los presentes también señalaron la crisis como momento de cuestionamiento, de ruptura de inercias, y por tanto, de aprendizaje que abre la puerta a la posibilidad de cambio.

Si quieres utilizar 'Háblame del agua. Aprendizajes en la Sierra Central Peruana' siéntete libre de hacerlo. Te agradeceríamos que nos contaras tus impresiones y si lo utiizas, que nos mandes la convocatoria del acto para bien darle difusión, bien conocer qué se hace.

Contacto: ecolutiona@gmail.com

martes, 8 de mayo de 2012

VIDEO: El Ecokit Parte 3 / Autoconstrucción


Ver partes 1 y 2 primero...

La historia de este video es tan larga como la lista de gente que ha participado en él en Madrid, Tanzania y Perú. Todo comenzó el día que nos acercamos al despacho del profesor de Hidráulica para el desarrollo de la UPM y le preguntamos sobre qué le parecería útil hacer un video didáctico. Sobre la Bomba de Mecate -dijo. Y nos pusimos manos a la obra (Mecate BMII) Terminado ése, entre Ecolution-a y el GCSASpD, formulamos un proyecto la convocatoria de Ayudas a la Cooperación de la UPM para realizar 2 videos sobre tecnologías de bajo coste relacionadas con el agua. Serían 2 videos participativos.. y no han podido serlo más.

¿Objetivo del video? facilitar el monitorero de calidad en lugares remotos en los que no se está midiendo. ¿Destinatarios? Asociaciones de usuarios, ONGDs, municipios,....

Primero, escribimos un guión que pasamos por varias manos expertas. Luego tuvimos que autoconstruir los aparatos que queríamos grabar, creamos un grupo virtual en el que participaba gente del GCSASpD, expertos en cooperación en materia de agua en Perú y Tanzania y un experto en renovables. Después de preguntar sobre los materiales, empezamos con los diseños...  y lo que pensábamos que sería un paseo de 3 meses (con esta dosis de realismo suicida formulamos), llevó casi 1 año. La gente vino y se fué y la cosa avanzó con dificultad, sobre todo el tema de la incubadora -¿alguien conoce a un electrónico?

Con el Ecokit todavía sin demasiadas garantías fuimos a Perú a grabar las capacitaciones en monitoreo de calidad que desarrollaría este profesor a las Juntas de Agua y Saneamiento (JASS) de las comunidades vecinas a Anco. Allí encontramos la inestimable colaboración de SER (Servicios Educativos Rurales), dos profesoras de la Universidad Agraria de la Molina, técnicos del municipio y del centro de salud de Anco y la gente de las JASS, para grabar no sólo este video, sino otro sobre gestión participativa (próximamente, aquí) ... Con ellos visitamos las captaciones de agua, sus reservorios y sus propias casas.

En Anco proyectamos lo que llevábamos editado del video del Ecokit y gracias a sus sugerencias, continuamos grabando en Madrid aquello que les había parecido mejorable. Luego vino el viaje a Tanzania (sin la ayuda de la UPM esto hubiese sido imposible), donde teníamos previsto grabar el uso del Kit del Agua por parte de una ONG, pero una vez en el lugar, no fue posible. Para nuestra sorpresa, no lo usaban por varias razones: la falta de medio del cultivo, que donde fuimos no había una rutina de monitoreo de la calidad bacteriológica y que tenían fácil acceso a un laboratorio.

Eso sí, se grabaron unos interesantes videos sobre el Derecho humano al agua (próximamente, también aquí). En la región de Iringa, realizamos el documental 'Gotas de sol', el segundo video formulado en el proyecto de la UPM, sobre la desinfección solar del agua.

Gracias a Iñaki Goicolea (el electrónico!), seguimos grabando en Madrid la segunda incubadora. Cuando nuestras 'Gotas de sol' estuvieron listas organizamos dos videoforums a los que invitamos a voluntarios y ténicos de varias ONGs (ONGAWA y ACH) y con sus críticas muy presentes, dimos a estos videos del Ecokit y a las propias 'Gotas' su forma definitiva.

No, perdón, su forma definitiva no la ha tenido hasta hace 2 semanas que nos han dado la música... La ambientación musical se la debemos, salvo el tema 'Sonido Amazónico', a lxs amigxs Pedro Esparza, Patricia Monje y Rubén Fernandez Arenas (Pin), que en sintonía con el espíritu del 'hazlo tú mismo' se animaron a versionar la melodía de MacGuiver y nos han hecho algún regalo más.

Para nosotrxs, el Ecokit es muy mejorable... hasta aquí es donde hemos llegado. Os invitamos a que lo critiquéis, completéis lo que falta (quién se anima a hacer un video sobre el medio de cultivo?) y mejoréis o, si hay videos sobre el tema que se nos hayan escapado, los compartáis con nosotrxs.

Nos hubiese gustado añadirle al Ecokit una alimentación solar... ahí dejamos otro reto.

Bienvenida es la difusión (reenvíos, +1,..) ... si alguien cree que sería útil traducirlo y se anima a hacerlo, que nos escriba a ecolutiona@gmail.com y con gusto meteremos los subtítulos.

GRACIAS a todxs!
Esperamos vuestros comentarios... que esto es un blog!

Un abrazo
Ecolution-a y el GCSASpD



VIDEO // El Ecokit Parte 2 / ¿Qué son la turbidez, el pH y la contaminación bacteriológica? ¿por qué es necesario medirlas? y ¿cómo se analizan? // Ecokit del Agua Parte 2: Mediciones básicas